El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO es un proyecto innovador basado en la introducción de un nuevo producto tecnológico que suponga una mejora significativa en las prácticas de aplicación de productos fitosanitarios que actualmente se realizan en el sector. El potencial innovador del proyecto radica en la capacidad de las ideas propuestas para generar valor añadido respecto a la práctica habitual, caracterizada por el uso de máquinas no específicas provenientes de otros cultivos, como el olivar, y la ausencia de sistemas de gestión y trazabilidad que incorporen en tiempo real la información directamente proporcionada por la máquina, en base a sensores instalados en la misma, y la integren junto con la información introducida por el técnico o agricultor (usuarios potenciales). Esto servirá para dar solución a problemas relacionados con factores económicos, medioambientales, de seguridad alimentaria y de salud laboral, derivados del exceso de productos aplicados, por lo que su impacto será directo sobre la productividad y sostenibilidad. El proyecto plantea la innovación en dos aspectos complementarios. Por un lado, la adaptación, a las características específicas del cultivo, de la maquinaria y equipos actualmente empleados para los tratamientos sobre la parte aérea (copa) de los árboles (pulverizadores hidráulicos de chorro transportado). Se pretenden implementar mejoras en los atomizadores consistentes en modificar los elementos más decisivos que afectan a la pulverización (ventilador, deflectores, válvulas y boquillas) e introducir sistemas electrónicos de control (sensores, ordenadores de a bordo y actuadores) que controlen a los anteriores automatizando las funciones de calibración, regulación y aplicación. Las mejoras introducidas con los nuevos sistemas mecánico-electrónicos permitirán realizar las aplicaciones adaptando el volumen pulverizado a la copa de los almendros (l/m3), teniendo en cuenta también la densidad de hojas que depende de la época del año. Para ello, se partirá de una caracterización previa de las copas de los árboles en las plantaciones más representativas y de los coeficientes de aplicación. Por otro lado, el desarrollo de un sistema de gestión del uso de agroquímicos que sirva como herramienta, a técnicos y agricultores, para la vigilancia (seguimiento y análisis), el control (medidas de corrección) y la trazabilidad de las aplicaciones en campo. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. INNOVALMENDRO traslada al sector sus resultados durante una jornada final
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’ ha celebrado este miércoles su jornada final en Antequera (Málaga), para trasladar al sector los resultados obtenidos, además de llevar a cabo una demostración en campo junto a una explicación interactiva. El encuentro abierto al público se ha celebrado en el salón de actos de la sede social de Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza y ha contado con la participación de los miembros del proyecto y representantes de la Administración Pública, que han dado a conocer esta iniciativa que propone la introducción de un nuevo producto tecnológico que suponga una mejora significativa en las prácticas de aplicación de productos fitosanitarios que actualmente se realizan en el sector de la almendra. El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Málaga, Carlos Cintas, el director de DCOOP, Rafael Sánchez de Puerta y Delegado Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Málaga, D. Fernando Fernández Tapia-Ruano han inaugurado el encuentro. Por su parte, el responsable de I+D+i de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, César Díaz, ha introducido el proyecto y durante la jornada se ha tratado, además, la evolución, perspectiva y resultados del G.O. INNOVALMENDRO a través del técnico de DCOOP, Javier López; los investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, Gregorio Blanco y Alberto Godoy; el director técnico de CSG Ingeniería, Fernando Chacón y el director de Atomizadores Osuna Sevillano, Juan Osuna. Además, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha acercado al público las acciones de transferencia y comunicación desarrollas en el proyecto. Tras esta sesión, los participantes y asistentes se han trasladado hasta la finca de ensayo para presenciar una demostración en campo y una explicación interactiva impulsada por los miembros del grupo, que han dado a conocer el atomizador creado para el proyecto, que responde a demandas del sector y que ofrece una solución a problemas relacionados con factores económicos, medioambientales, de seguridad alimentaria y de salud laboral, derivados del exceso de productos aplicados. Los miembros han acercado los resultados tras los ensayos del coeficiente de aplicación desarrollados durante estos meses, al caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, con la mejora de la maquinaria y equipos de aplicación, a través de su adaptación a las características de los árboles (tratamiento de la copa) y condiciones de las plantaciones. G.O. INNOVALMENDRO El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Últimos ensayos con el prototipo del G.O. INNOVALMENDRO para mejorar la productividad y sostenibilidad
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO ha llevado a cabo recientemente los últimos ensayos con el prototipo de atomizador desarrollado para este proyecto, junto a otras mejoras que tratan de dar solución a desafíos económicos y medioambientales, a través de avances en investigación y maquinaria, con un impacto directo sobre la productividad y sostenibilidad en el sector. “Se han regulado las boquillas para el caudal de agua y de aire, además de hacer otras pruebas como la elevación de aleta para las diferentes alturas del tratamiento de almendros”, ha puesto de manifiesto el responsable de Osuna Sevillano, Juan Osuna. Además, Osuna ha indicado que el prototipo se adapta a cualquier tipo de finca y que “cuenta con dos ventiladores cuya orientación no produce interferencia alguna, por lo que es ideal para tratar los almendros” y entre las diferencias frente al atomizador convencional se encuentra “un mayor alcance de la altura”. Con el nuevo atomizador desarrollado, los miembros del grupo operativo han continuado los ensayos del coeficiente de aplicación al caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, con la mejora de la maquinaria y equipos de aplicación, a través de su adaptación a las características de los árboles (tratamiento de la copa) y condiciones de las plantaciones. Respecto los beneficios de este proyecto para el sector, el técnico de investigación y desarrollo de DCOOP, José María Santisteban, ha afirmado que “adaptando la aplicación a cada tipología de cultivo que tengamos en nuestra explotación podemos ahorrar económicamente a nivel de gasto de producto fitosanitario, además de optimizar la cobertura de esa misma aplicación que le estamos dando al árbol”. Para el técnico, esta iniciativa “puede suponer un hito para las explotaciones de los agricultores que producen la almendra”, gracias a la dosificación de los productos fitosanitarios, “ya que es un cultivo que requiere de una atención especial debido a que se ve sometido a muchas plagas y enfermedades garantizándose la protección vegetal del cultivo”, ha recordado. Respecto a los ensayos, el investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, Gregorio Blanco ha explicado que durante esa fase “hemos probado el prototipo de máquina que hemos realizado en el grupo operativo en condiciones reales de trabajo en campo, a través de unas pasadas a una velocidad habitual de trabajo, a unos 800 litros por hectárea”. El experto señala entre los retos planteados en el proyecto, “el diseño de una máquina que pudiera adaptarse a las diferentes tipologías de almendros y cubrir esa variabilidad gracias a uno de sus potenciales, la digitalización, ya que permite la regulación automática de las condiciones y también la innovadora arquitectura de la máquina”. Por su parte, el investigador ceiA3 Alberto Godoy del mismo grupo de investigación, ha indicado que en este proceso, “primero hicimos un tratamiento con un atomizador convencional y con el prototipo que hemos desarrollado en el grupo operativo esperamos bajar esos litros por hectárea que vamos aplicando, consiguiendo la misma cobertura”. Para acercar estos resultados, los miembros del grupo operativo celebrarán el próximo 29 de mayo, una jornada final, que contará con una demostración en campo junto a una explicación interactiva. El encuentro, abierto al público previa inscripción gratuita, tendrá lugar en el salón de actos de la sede social de DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza y contará con representantes del proyecto y de la Administración Pública, con el objeto de abordar los hitos y acciones desplegadas en este proyecto. G.O. INNOVALMENDRO El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
Vídeo | Continúan los ensayos del G.O. INNOVALMENDRO
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO continúa los ensayos del coeficiente de aplicación al caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, con la mejora de la maquinaria y equipos de aplicación, a través de su adaptación a las características de los árboles (tratamiento de la copa) y condiciones de las plantaciones. Además de futuros ensayos, esta innovadora iniciativa celebrará sus jornadas finales el 29 de mayo con el objeto de dar a conocer a cooperativistas y agricultores, los resultados del proyecto, entre otros, la aplicación real del prototipo de atomizador. Una de las finalidades del último ensayo, desarrollado en esta ocasión en una finca de almendro de la variedad Penta en Villanueva de Algaidas (Málaga), es “comprobar si los volúmenes de caldo que estamos empleando son los adecuados para el control de plagas y enfermedades”, ha afirmado el responsable técnico de frutos secos de DCOOP, Andrés Pérez. El especialista hace referencia a plagas como “el pulgón, tigre y araña, donde es importante controlar que los volúmenes de caldo empleados son los correctos para cubrir adecuadamente las hojas. Además, Pérez ha incidido en la importancia sobre “el adecuado tamaño de las gotas para que los tratamientos sean efectivos y que tengan la máxima cobertura posible en los árboles”. Pérez ha concluido expresando la confianza en que “el proyecto nos dé esa ventaja de poder variar en distintos sectores de la finca dependiendo del volumen de copa e intentar que sea lo más ajustado posible a la realidad, sobre todo por la reducción de costes, ya que el almendro es un cultivo que requiere de bastantes tratamientos fitosanitarios y todo lo que pueda ser un ahorro es importante para el agricultor”. G.O. INNOVALMENDRO El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #INNOVALMENDRO
El G.O. INNOVALMENDRO, en el encuentro de Grupos Operativos ‘European CAP Network Conference’ en Portugal
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado esta semana en el encuentro European CAP Network Conference ‘EPI-AGRI Operational Groups: Innovation in practise’, en Estoril (Portugal) para acercar los avances en grupos operativos e intercambiar experiencias en materia de innovación y alineado con el proyecto europeo ATTRACTISS. La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro y el técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, Nicolás Aranda, han participado activamente en debates y sesiones bajo el objetivo principal de la conferencia: destacar la exitosa implementación de la EIP-AGRI a través de proyectos de Grupos Operativos (G.O.) como uno de sus principales componentes y aprender de esta experiencia para implantar proyectos en el marco de la PAC 2023-2027. Celebrar los logros de más de 3.400 proyectos de G.O. en la Unión Europea, así como potenciar las posibilidades de compartir conocimientos e innovaciones prometedoras desarrolladas por G.O. figuran entre otros de los objetivos desarrollados durante estos días. A través de esta reunión se promueve, así, fomentar una mayor creación de redes y cooperación para la innovación en agricultura, silvicultura y áreas rurales, incluida la creación de GO transnacionales y transfronterizos. En este sentido, entre los proyectos europeos presentados en el encuentro a través de un póster y otros materiales divulgativos figura ATTRACTISS, que cuenta con participación del ceiA3, cuyo objetivo es mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles. Además, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro y el técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, Nicolás Aranda, han trasladado los avances de los Grupos Operativos en los que participa el campus, en concreto, los proyectos CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ e INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’. Los proyectos están financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.
El G.O. INNOVALMENDRO celebrará su jornada final con una demostración en campo
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’ celebrará el próximo 29 de mayo su jornada final en el municipio malagueño de Antequera, para trasladar sus resultados y desarrollar una demostración en campo junto a una explicación interactiva. El encuentro, abierto al público previa inscripción, tendrá lugar en el salón de actos de la sede social de DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza y contará con miembros del proyecto y representantes de la Administración Pública, con el objeto de abordar los objetivos y acciones desplegadas en este proyecto. Durante la jornada se tratará la evolución, perspectiva y resultados del G.O. INNOVALMENDRO a través del técnico de DCOOP, Javier López; los investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) del grupo ‘Mecanización y tecnología rural | AGR-126’ de la Universidad de Córdoba, Gregorio Blanco y Alberto Godoy; el director técnico de CSG Ingeniería, Fernando Chacón y el director de Atomizadores Osuna Sevillano, Juan Osuna. Además, la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, trasladará las acciones de transferencia y comunicación desarrollas en el proyecto. La cita contempla, además, el traslado de los participantes (con vehículos propios) hasta la finca de ensayo, donde se llevará cabo una demostración en campo acompañada de una explicación interactiva a través de los miembros del grupo. G.O. INNOVALMENDRO El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. INSCRIPCIONES Asistencia gratuita. Inscripciones hasta el 24 de mayo en el siguiente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfXfae44wfLEsU3_1DLPSlXMxxOeEdld77c0Y10ZtOx0u1lRQ/viewform #INNOVALMENDRO
Continúan los ensayos del G.O. INNOVALMENDRO para la mejora en las prácticas de aplicación de productos fitosanitarios
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO continúa los ensayos del coeficiente de aplicación al caracterizar las plantaciones de almendro respecto a necesidades de productos fitosanitarios, con la mejora de la maquinaria y equipos de aplicación, a través de su adaptación a las características de los árboles (tratamiento de la copa) y condiciones de las plantaciones. Se trata de un método muy simple que consiste en medir la distancia desde el centro de la copa hasta el punto más externo en distintas direcciones separadas angularmente 45º, creando una base en forma de cruz. “Estamos desarrollando ensayos similares a los desplegados en otras ubicaciones para determinar el volumen de copa a través de tres medidas como la altura del árbol, y además, se toman dos diámetros en forma de cruz”, ha explicado la técnico de DCOOP S. Coop. And, Rocío Vinuesa. A través de estas mediciones se calibran las boquillas para el atomizador, con la colocación de papeles hidrosensibles en la parte interior y exterior del árbol para la posterior recogida de muestras tras la exposición a un tratamiento control, que será analizada en el laboratorio. Entre los desafíos detectados en el proyecto, Vinuesa ha recordado que “el almendro es un árbol de hoja caduca y en este caso, como todo va destinado a echar producto fitosanitario en las hojas debemos tener en cuenta la fecha en la que el árbol tenga su mayor volumen foliar”. Además de futuros ensayos, esta innovadora iniciativa celebrará sus jornadas finales próximamente con el objeto de dar a conocer a cooperativistas y agricultores, los resultados del proyecto, entre otros, la aplicación real del prototipo de atomizador. Una de las finalidades del último ensayo, desarrollado en esta ocasión en una finca de almendro de la variedad Penta en Villanueva de Algaidas (Málaga), es “comprobar si los volúmenes de caldo que estamos empleando son los adecuados para el control de plagas y enfermedades”, ha afirmado el responsable técnico de frutos secos de DCOOP, Andrés Pérez. El especialista hace referencia a plagas como “el pulgón, tigre y araña, donde es importante controlar que los volúmenes de caldo empleados son los correctos para cubrir adecuadamente las hojas. Además, Pérez ha incidido en la importancia sobre “el adecuado tamaño de las gotas para que los tratamientos sean efectivos y que tengan la máxima cobertura posible en los árboles”. Pérez ha concluido expresando la confianza en que “el proyecto nos dé esa ventaja de poder variar en distintos sectores de la finca dependiendo del volumen de copa e intentar que sea lo más ajustado posible a la realidad, sobre todo por la reducción de costes, ya que el almendro es un cultivo que requiere de bastantes tratamientos fitosanitarios y todo lo que pueda ser un ahorro es importante para el agricultor”. G.O. INNOVALMENDRO El objetivo del G.O. INNOVALMENDRO es mejorar los sistemas de producción en las explotaciones con cultivo de almendro mediante el desarrollo y la aplicación práctica de soluciones innovadoras orientadas al uso eficiente y sostenible de los productos fitosanitarios y basadas en el avance tecnológico de la maquinaria. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #INNOVALMENDRO
El Grupo Operativo INNOVALMENDRO, presente en Transfiere 2024
El Grupo Operativo (G.O.) INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’ se ha presentado en la XIII edición de Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha participado un año más en Transfiere, junto con representantes de sus universidades, la vicerrectora de Innovación y Transferencia de la UCO y coordinadora general ceiA3, Lourdes Arce Jiménez, y el rector de la Universidad de Córdoba (UCO) y presidente del Consejo Rector del ceiA3, Manuel Torralbo Rodríguez, con el objetivo de acercar iniciativas como los Grupos Operativos Regionales o el proyecto Horizonte Europa ATTRACTISS, así como fomentar sinergias con el sector. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Asimismo, el encuentro ha contado con la asistencia de la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, en su decimotercera edición, se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) del 20 al 22 de marzo, y se presenta como el evento líder en investigación, desarrollo e innovación en el sur de Europa donde compartir valioso conocimiento científico y tecnológico, fomentando la innovación y estableciendo vínculos entre la ciencia y el mundo empresarial. Un espacio fundamental de encuentro para profesionales de diversos sectores, dedicado a la transferencia de conocimientos, mejorando la competitividad empresarial y creando oportunidades de negocio y networking. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha participado en la inauguración de la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la Junta de Andalucía ha reforzado su presencia a través de un stand de más de 600 metros cuadrados en el que la comunidad reivindica el potencial que tiene el sur de Europa como entorno innovador, dinámico y competitivo, y como referente de una economía basada, cada vez más, en el conocimiento y la innovación gracias a la firme apuesta de esta tierra por el I+D+I. En este sentido, el consejero ha destacado que este evento es una oportunidad para seguir exhibiendo el talento, el potencial y la capacidad de nuestra tierra para abanderar proyectos y políticas estratégicas “no sólo para nuestra región sino para el conjunto del país”. Dentro del stand dedicado a las universidades, el ceiA3 ha tenido la oportunidad de dar difusión a las distintas iniciativas en la que participa, a través la participación de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, junto al Área de Comunicación del Campus y la Oficina de Proyectos Internacionales. Precisamente, el ceiA3 ha llevado al foro su éxito de participación en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola al actuar de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba (UCO). La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha presentado en la mesa dedicada a los Ecosistemas de Innovación en el marco de los Campus de Excelencia, el Proyecto Singular AgroMIS ceiA3 instrumento estratégico hacia un tejido productivo Agroalimentario Moderno, Innovador y Sostenible: motor del territorio rural andaluz, así como el éxito de participación del Consorcio ceiA3 en Grupos Operativos (G.O.) de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícola, en una ponencia sobre las iniciativas de dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. Los grupos regionales cuyos resultados se conocerán próximamente, donde el Consorcio ceiA3 actúa de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación y ejercer el rol de paraguas de grupos de investigación son G.O. QUERAT, G.O. INNOVALMENDRO, G.O. PAGOS, G.O. BIORUMIOLI, G.O. CoverOlive, G.O. Suelos Vivos, G.O. BIOSUERO, y G.O. TIC4BIO cuyo plazo de ejecución es 2022-2024 pertenecientes a la convocatoria 2020. El grupo está compuesto por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, DCOOP S. Coop. And., Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y Universidad de Córdoba, y las empresas tecnológicas CSG Ingeniería y Osuna Sevillano S.L. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020. #INNOVALMENDRO
El G.O. INNOVALMENDRO, en el XIII Encuentro INNOVAGRO
El rector de la Universidad de Córdoba, presidente de la Red INNOVAGRO y del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Manuel Torralbo, ha inaugurado el XIII Encuentro INNOVAGRO titulado ‘Nuevos paradigmas para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria’ Durante el mensaje de bienvenida, Torralbo ha indicado que la Red INNOVAGRO celebra doce años de vida “convencidos que sólo a través de un trabajo colaborativo, en red, podemos avanzar y ofrecer soluciones para afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta el sector agroalimentario y el medio rural”. El también presidente del ceiA3, ha indicado la selección en este seminario de temáticas como “los nuevos paradigmas para la sustentabilidad y seguridad alimentaria” ya que “ante la agudización de la crisis climática, económica, política y social a nivel global debemos impulsar los cambios profundos y las soluciones que se requieren para la preservación de la humanidad y el planeta”. Torralbo ha animado a que el encuentro sea “un detonante para la sostenibilidad y la seguridad alimentaria con la misma intensidad con la que deseamos que sean tiempos de transición hacia ecosistemas de innovación sostenibles para América Latina y Europa, mediante una justicia climática y social”. El encuentro, además, ha contado con el discurso inaugural del director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, al destacar que “organizaciones como la Red deben impulsar el conocimiento sobre las innovaciones en el sector agroalimentario para favorecer una producción de alimentos más sostenibles”. El seminario ha registrado la participación de 428 personas procedentes de 27 países distintos, entre los que figuran Argentina, Belice, Bielorrusia, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, India, Israel, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, República Dominicana, Suecia, Uruguay y Venezuela. Esta iniciativa cuenta con la colaboración del ceiA3, que preside la Red, la Universidad de Córdoba (UCO) y el IICA, y propone al público interactuar con los expertos de alto prestigio, tanto nacionales como internacionales, de instituciones y organismos destacados adscritos a la Red INNOVAGRO. Así, la cita ha contado con la conferencia magistral de la Premio Nobel Alternativo, Vandana Shiva, sobre el potencial transformador de la innovación social para la sustentabilidad y seguridad alimentaria, que ha animado a “repensar el concepto de la innovación en la producción de alimentos y usar tecnologías ecológicas que funcionen en armonía con la naturaleza”. A continuación, se ha celebrado el panel ‘INNOVAGRO como catalizador de oportunidades’ moderado por el consultar de PNUD, Raúl Berea, y que ha contado con la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, el docente en UNICAMP, Luis Cortéz y el director de Desarrollo Institucional de la Escuela Agrícola Panamericana de Zamorano, Horario Rodríguez. Se ha introducido la labor del campus como dinamizador de ecosistemas de innovación en Andalucía, al especificar el rol del Consorcio ceiA3 con ejemplos prácticos a través de alineamientos estratégicos como en el caso del proyecto europeo del programa Horizon Europe: AcTivate and TRigger ACTors to deeper to build a deeper understanding of Innovation Support Services (ATTRACTISS), que tiene por objeto mejorar e integrar las competencias, enfoques, instrumentos y modelos de gobernanza de los Estados miembros y, específicamente, en lo relativo a los Servicios de Apoyo a la Innovación, como un actor crucial de los Sistemas de Apoyo a la Innovación (SIA), para permitirles acelerar las ideas innovadoras y generar soluciones para el proceso de transición hacia una agricultura y silvicultura más sostenibles. Además, por parte del ceiA3 se ha subrayado su labor de dinamización y transferencia con los Grupos Operativos al presentar los proyectos en los que participa: el G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’, el G.O. Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, el G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, el G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’, el G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, el G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’, el G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva’ y el G.O. TIC4BIO. Respecto a la colaboración con la Red INNOVAGRO, se ha puesto de manifiesto la divulgación científica en materia agroalimentaria a través del apoyo en la organización del seminario internacional y otros encuentros con la Red, así como la visibilidad con grupos operativos y proyectos europeos, networking, rutas de innovación y visibilidad en iniciativas como la revista C3-BIOECONOMY: Circular and Sustainable Bioeconomy. Seminario Internacional El Seminario Internacional «Innovaciones para la Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria» del XIII Encuentro de la Red INNOVAGRO se desarrolla en formato virtual y el tema central esta edición versa sobre las implicaciones de los nuevos paradigmas éticos, científicos y sociales en la transformación sustentable de sistemas alimentarios que aseguren la alimentación de la población mundial. El objetivo es profundizar sobre el potencial transformador del enfoque sistémico de la vida, las ciencias ecológicas, el modelo finito de crecimiento y las innovaciones sociales para la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. Red INNOVAGRO La Red INNOVAGRO, promovida por el IICA y actualmente presidida por el ceiA3, se constituyó en México en mayo de 2011 y cuenta actualmente con 75 miembros de 15 naciones. Se trata de un espacio de intercambio de experiencias, avances tecnológicos, donde todos aprenden. Se trata de un referente en materia de investigación e innovación. Su objetivo primordial es promover, difundir y posicionar una cultura de innovación entre los agentes estratégicos del sector agroalimentario, a través de la cooperación e intercambio de servicios y sistemas de información. El ceiA3, que preside la Red, promueve así la asistencia al seminario y participa en el marco de los proyectos presentados, que están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de
El ceiA3 presenta sus Grupos Operativos de digital en el Forum IA
El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) ha acercado distintos grupos operativos con los que participa en el foro de Inteligencia Artificial (IA) organizado por Andalucía Agrotech EDIH, en un encuentro donde se han expuesto casos de éxito de iniciativas relacionadas con esta tecnología y demostraciones in situ en el Campus de Rabanales. En el marco de la presidencia del Consejo de la Unión Europea, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha celebrado la Jornada “Agrotech Forum Inteligencia Artificial: cultivando el futuro de la cadena de valor agroalimentaria” organizado por el ecosistema de innovación digital andaluz, del que forma parte el ceiA3. La directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, ha acercado en este encuentro el Grupo Operativo (G.O.) CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’ y el G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva’. El G.O. CoverOlive desarrolla una herramienta de análisis capaz de integrare en los sistemas informáticos existentes del sector oleícola mediante una API y que en base a datos LiDAR sea capaz de modelizar donde se podrán producir problemas de escorrentía, regueros, cárcavas, etc., proponiendo actuaciones de mejora en función de la tipología del problema y de la propia explotación de olivar. Por otro lado, la digitalización en el proyecto GO-PAGOS radica en generar una herramienta dinámica, actualizable y de base tecnológica denominada ‘GO-PAGOS’, que pueda ser utilizada por el sector en la toma de mejores decisiones relativas a la mejora de la calidad de la uva y del vino. Además, esta actuación promueve las sinergias y alianzas estratégicas con otros proyectos con participación del campus al fomentar la digitalización como son el G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, G.O. TIC4BIO y el G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’. Las iniciativas están alineadas con la Estrategia ceiA3 de Digitalización con apoyo a la investigación e innovación en el sector agroalimentario. Los proyectos presentados están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2020.